Mendoza buscará copiar el modelo israelí que reutiliza agua residuales para riego

Comentarios desactivados en Mendoza buscará copiar el modelo israelí que reutiliza agua residuales para riego 0

Mendoza planea implementar algunas tecnologías utilizadas por Israel para optimizar el uso del agua, que representan una verdadera oportunidad para la provincia «cuyas características y problemáticas son muy similares«, afirmó el martes el gobernador Rodolfo Suárez desde ese país, en la recorrida que realiza junto a una comitiva oficial.

Suárez se encuentra en Israel interiorizándose sobre las nuevas tecnologías de riego de precisión y el tratamiento y conservación del agua, ya que ese país lleva más de 70 años a la vanguardia en la materia desarrollando soluciones innovadoras capaces de reutilizar aguas residuales para que sean aptas para el riego.

«Israel ha logrado avanzar con políticas que tienen que ver con tecnología, con innovación, con optimizar el recurso no sólo para la población actual y para generar alimentos, sino también para hacer el recurso sustentable para las generaciones futuras», dijo Suárez.

Según informaron desde la gobernación, «se planea implementar en la provincia algunas de estas invenciones que representan una verdadera oportunidad para Mendoza cuyas características y problemáticas son muy similares a las nuestras».

Desde Israel, Suárez recordó que «Mendoza es una tierra desértica en su mayor parte, que se irriga solamente con el agua que cae de la nieve y los glaciares, y que desde hace mucho tiempo ha optimizado el uso del agua».

«Hoy necesitamos más tecnología; obviamente siempre hacen falta los recursos, así que hemos venido a aprender cómo podemos llevar esto que ocurrió acá hacia Mendoza», indicó.

El mandatario detalló que entre sus mayores expectativas de este viaje se encuentra poder implementar lo que en Israel se conoce como «optimización de las aguas grises», que son las que muchas veces se desechan.

Hoy, la comitiva recorrió las instalaciones de Shafdan, la planta de tratamiento de aguas residuales más grande de Medio Oriente.

«La gestiona la empresa Mekorot, representa el 60% de la economía de aguas residuales tratadas en el país y contribuye con los logros globales de Israel», precisaron desde la gobernación de Mendoza.

Fuente: Télam

Comentarios

Portada  |  06 mayo 2022

La deforestación de la Amazonia marcó un nuevo récord para abril

Durante el mes de abril fueron talados más de 1.000 km2, equivalente a casi 140.000 campos de fútbol.

La deforestación en la Amazonia brasileña alcanzó un nuevo récord para un mes de abril, con más de 1.000 km2 taladosequivalente a casi 140.000 campos de fútbol, según datos satelitales divulgados este viernes.

«Esta cifra es extremamente alta para este período, muestra cómo la selva está bajo una inmensa presión este año», afirmó Maria Napolitano, responsable científica de la ONG ambientalista WWF Brasil.

Del primero al 29 de abril se deforestaron 1.012 km2, casi el doble de la superficie arrasada en abril de 2021, cuando se registró el récord de 580 km2 deforestados, indican los datos oficiales del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), que computa alertas diarias de deforestación.

Las cifras son especialmente preocupantes porque el mes de abril es el último de la temporada lluviosa en la Amazonia, típicamente un período de baja deforestación.

En los cuatro primeros meses del año fueron deforestados 1.954 km2 en la selva amazónica brasileña, casi el doble respecto al mismo período de 2021.

Bajo el mandato del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que ha presionado para abrir las tierras protegidas a la agroindustria y la minería, la deforestación anual promedio en la Amazonia brasileña aumentó en más del 75% con respecto a la década anterior, según cifras oficiales.

Un estudio publicado este martes por el grupo de universidades y ONG Mapbiomas revela que desde que Bolsonaro asumió el poder, en 2019, los órganos de protección ambiental respondieron a solamente el 2,17% de las alertas de deforestación emitidas por el INPE.

«Los criminales que practican la deforestación tienen un aliado que nunca antes tuvieron: el gobierno Bolsonaro, que está al servicio de la delincuencia, de la deforestación», dijo a la AFP Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima.

Bolsonaro ha provocado protestas internacionales ante el aumento de la deforestación y los incendios en la Amazonía.

La semana pasada, el actor estadounidense Leonardo DiCaprio convocó a los jóvenes brasileños a inscribirse para votar en las elecciones de octubre, en las que Bolsonaro buscará un segundo mandato.

«Brasil es el hogar de la Amazonia y de otros ecosistemas críticos frente al cambio climático. Lo que sucede allí nos concierne a todos y los votantes jóvenes son clave para impulsar un cambio hacia un planeta saludable», escribió DiCaprio.

El mandatario le «agradeció» con ironía, afirmando que cabe al pueblo brasileño decidir «si quiere mantener la soberanía sobre la Amazonia o quiere ser gobernada por ladrones que sirven a intereses extranjeros».

MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS

El 20% de los reptiles se encuentran en «peligro de extinción»

Fuerza Natural ¿Cuánto contamina una guerra?

La Gran Barrera de Coral australiana sufre un blanqueamiento por las altas temperaturas

Comentarios

Portada  |  06 mayo 2022

Argentina busca contener el avance de las moscas en la Antártida

El cambio climático y el aumento de la presencia humana por el crecimiento de los programas científicos y la actividad turística multiplicaron en los últimos años el riesgo de que especies no nativas se arraiguen en la Antártida, en especial en el norte de la Península Antártica, poniendo en riesgo la biodiversidad y el equilibrio ambiental de esa región, explicaron expertos.

El Comité de Protección Ambiental del Sistema del Tratado Antártico identificó como principal amenaza para la Antártida el asentamiento de especies no nativas y, además de lo establecido por el Protocolo Ambiental al Tratado Antártico, vigente desde 1998 y que prohibió el ingreso intencional de especies no nativas a ese continente, emitió en 2016, un manual para reducir el riesgo de ingreso no intencional de las mismas a través de cargas, pasajeros, buques o aeronaves.

Después de erradicar un pasto que se había asentado en la zona de la base Primavera en la década de 1950 y acabar con una población de polillas que llegó a la base Carlini en un cargamento de harina proveniente de Alemania, Argentina busca contener un brote de moscas, identificado por primera vez en 2006 en la base uruguaya Artigas de la Isla 25 de Mayo, cuya población continúa en aumento y podría alcanzar la base Carlini.

El biólogo Martín Díaz, jefe del programa de Gestión Ambiental y Turismo de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), afirmó que «el programa de especies no nativas tiene prioridad uno en el comité de Protección Ambiental del sistema del Tratado Antártico; es una de las máximas preocupaciones actuales porque el cambio climático y el crecimiento de la presencia humana en el norte de la Península Antártica multiplica el riesgo de que las especies no nativas se asienten en la región».

«Hasta hace unas décadas cualquier insecto que llegaba adentro de una carga a una base antártica no sobrevivía a las condiciones ambientales y se morían en poco tiempo, eso hoy ya no es tan así y además con el crecimiento de los programas científicos y de la actividad turística hay más chances de que cualquier persona traslade consigo esporas o semillas sin tener idea que lo esté haciendo», advirtió.

Díaz contó que «Argentina forma parte del esfuerzo internacional para el control de las especies no nativas en la Antártida, y también ha confeccionado manuales propios para evitar el traslado de estas formas de vida a nuestras bases; todo el personal que viaja recibe las recomendaciones para limpiar todo su equipo, especialmente el calzado y el velcro de la ropa, también se revisan y se limpian todas las cargas que se trasladan en buques y aviones y los protocolos de cuidado alcanzan a los depósitos en los que se preparan las cargas y los transportes que las llevan».

El especialista indicó que «en la década de 1950 se habían llevado distintas plantas a la base Primavera y un tipo de pasto logró arraigarse en la zona, durante varios años se propagó y en 2016 se logró erradicarlo, que es lo que establece el protocolo; hace un tiempo en un depósito de alimentos de la base Carlini encontramos una población de polillas de la harina, e investigando nos dimos cuenta que huevos de esa especie habían llegado desde Alemania en una carga de alimentos».

El pasto fue erradicado mecánicamente, arrancándolo y el problema de las polillas se resolvió vaciando el depósito y dejándolo abierto para que el frío acabe con esa población.

En ese sentido, el biólogo contó que «en 2006 en la base uruguaya Artigas ubicada en la Isla 25 de Mayo se identificó un brote de moscas (Trichocera maculipenis), a pesar de los intentos por que se han llevado a cabo entre varios países para erradicarlas, la especie su encontrada en otras bases próximas y ahora ya la empezamos a registrar en un refugio cercano a la base Carlini; los invernantes de la Base Carlini Rosana Sandler y Mauro Rosas Sia están trabajando en el monitoreo con trampas con pegamento pero estamos muy limitados para el uso de venenos porque tenemos que utilizar medidas que eliminen estas moscas pero no afecten a las especies nativas ni al ambiente».

A nivel mundial la invasión de especies no nativas es una de las principales razones para la pérdida de biodiversidad, pero en la Antártida y en especial en sus ecosistemas costeros «el impacto de las no nativas podría ser aún más severo», alertó.

Argentina trabaja en la actualización de sus manuales de gestión ambiental antártica para aumentar aún más la eficiencia de los controles, mientas que el programa antártico australiano condensa todos los reportes de no nativas que cada país notifica en una base de datos que busca facilitar el control de este riesgo.

Fuente: Télam

Comentarios

Portada  |  03 mayo 2022

Afirman que el deshielo en el Ártico podría liberar toneladas de gas cancerígeno

El descongelamiento del permafrost, una capa de suelo terrestre que se encuentra cubierta de hielo, provocaría que el gas radón llegue a la superficie.

El cambio climático además de generar catástrofes como inundaciones, incendios, sequías y tormentas está provocando un cambio en las temperaturas del planeta. Así, las capas de hielo podrían comenzar a descongelarse como está sucediendo en el Ártico.

Científicos de la Universidad de Leeds. en el Reino Unido. descubrieron que el deshielo del permafrost, una capa de superficie terrestre que se encuentra congelada ininterrumpidamente, del Ártico puede liberar toneladas de gas radón, un gas radiactivo de origen natural que no tiene olor ni visibilidad, pero cancerígeno

“El radón es un gas radiactivo natural que provoca aproximadamente una de cada diez muertes por cáncer de pulmón, con tasas de mortalidad sustancialmente más altas en las comunidades subárticas”, indicó la investigación a cargo de Paul Glover, autor principal del estudio.

Glover explicó que el gas radón es la segunda causa de cáncer de pulmón luego del tabaquismo. El radón provocaría una de cada diez muertes relacionadas a este tipo de cáncer, principalmente en fumadores, como lo es el 44% de la población subártica. 

Además, explicaron que actualmente este gas no es una gran amenaza para la salud de las personas debido a que la mayor parte se encuentra detenido por el permafrost.  “Pero el permafrost se está descongelando ahora debido al cambio climático”, alertaron los investigadores. 

Los científicos analizaron filtraciones del gas radón a través del suelo, del permafrost y de edificios con sótano construidos en zonas árticas dónde se encuentra este gas para conocer su comportamiento, principalmente, en la salud humana. 

Según la investigación aseguraron que el gas se encuentra retenido por la capa de permafrost, pero que debajo de esa barrera hay actividad de gas radón de hasta doce veces más de lo que se encuentra en la capa congelada. También, indicaron que los edificios con sótanos de hormigón pueden sufrir filtraciones. 

Los investigadores alertaron que las radiaciones de radón aumentaron en los últimos 15 años debido al descongelamiento del 40% en este último periodo. Paul Glover señaló en la investigación publicada en la revista “Earth Future” que es necesario que se mantenga congelada la capa del permafrost.

Glover advirtió que el permafrost es importante porque no solo retiene al gas radón, sino que también limita al calentamiento global y tiene “implicaciones significativas para la provisión de salud, los códigos de construcción y los consejos de ventilación”

El científico alertó que “un escape inesperado de radón podría representar un peligro para la salud si no se planifica”. A su vez, explicó que el gas “puede generar una columna de gas radiactivo dentro de los edificios que tardaría varios años en alcanzar su punto máximo y muchos más en disiparse”, afectando a quienes habitan la Región Circumpolar del Permafrost del Ártico.

Fuente: NA

Comentarios

Portada  |  30 abril 2022

Primer eclipse del año: la Luna tapará un 39% de la superficie del Sol

El eclipse solar parcial que se producirá este sábado será el primero de cuatro eventos astronómicos que se producirán este año y podrá verse en Argentina, Bolivia, Paraguay y en el Pacífico, ocurrirá por la tarde, desde las 17.36 hasta las 18.38.

El sudeste de la región patagónica argentina será, según las condiciones meteorológicas, uno de los mejores lugares del país para observar el eclipse solar parcial que ocurrirá este sábado por la tarde y en el que se podrá ver al disco del Sol “como comido” ya que la Luna interpuesta entre éste y la Tierra cubrirá un 39% de su superficie, explicó Beatriz García, investigadora del Conicet.

El eclipse solar parcial que se producirá este sábado será el primero de cuatro eventos astronómicos que se producirán este año y podrá verse en Argentina, Bolivia, Paraguay y en el Pacífico” con un sol “en el poniente”, es decir, que ocurrirá por la tarde, desde las 17.36 hasta las 18.38, hora argentina, detalló la astrónoma en diálogo con Télam.

“Cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra se produce un eclipse de Sol, pero para que sea total, el cono de sombra de la Luna tiene que llegar a tocar la Tierra y no es este caso ya que es el cono de penumbra el que la toca, entonces no se oculta por completo el disco del Sol”, explicó la especialista en diálogo con Télam.

La astrónoma precisó que “la Luna toca el borde del Sol (17:36) y pasa por delante de él cubriéndolo parcialmente, que podría describirse como un poquito comida la superficie del Sol ya que la Luna va a cubrir el 39% del disco solar”.

García enfatizó en la necesidad de los cuidados para aquellos que quieran apreciar el evento astronómico, y remarcó que “hay que utilizar filtros especiales” o verlo “por proyección o con cámara oscura”, y que “hay que tener cuidado para no dañar la vista”.

“Por más que el Sol esté en el poniente es malo mirarlo, no hay que usar radiografías, ni lentes oscuros, ni vidrios ennegrecidos, ni películas veladas”, advirtió la astrónoma, y agregó que una herramienta casera que se puede utilizar “es el colador, hay que dejar pasar la luz del Sol y buscar el enfoque en la pared o el piso, donde se proyecta la imagen”.

García recordó que si bien los eclipses solares parciales no son tan “convocantes” como los totales, “este evento se ha vuelto un poquito famoso porque viene acompañado de otro que sucederá en dos semanas que será uno lunar total”.

Entre la noche del 15 y la madrugada del 16 de mayo (alrededor de la 1) se producirá un eclipse total de Luna, un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y produce un cono de sombra que oscurece al satélite y “no hace que ésta desaparezca, sino que se vea enrojecida”.

DE QUÉ PROVINCIAS SE OBSERVARÁ MEJOR

Por su parte, Cindy Fernández, especialista del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), aseguró que “el mejor lugar para ver el eclipse es el sudeste de la Patagonia, que no va a tener nubosidad”, y remarcó que, en cambio, “para el oeste de esta región está previsto el ingreso de nubosidad baja” que puede entorpecer la visión del fenómeno.

“Otra gran zona para observar el eclipse es la región de Cuyo, incluido el centro del país y hacia el oeste que tendrá un cielo despejado. También lo tendrán varias provincias del noroeste argentino, pero el eclipse se dará en el atardecer y la línea del horizonte en esta zona es muy alta y puede que no se logre tener una buena visión”, especificó Fernández.

MIRÁ TAMBIÉN: Eclipse Solar: a qué hora y dónde se podrá ver en la Argentina

El norte de la Patagonia registrará el ingreso de “una perturbación” que provocará el incremento de la nubosidad, e incluso pueden darse lloviznas leves” por lo que la visión del fenómeno puede ser dificultosa, al igual que en el este Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Formosa y el norte de Santa Fe, distritos donde se espera “mucha nubosidad baja y espesa”.

En tanto, en la ciudad de Buenos Aires y el área metropolitana se espera “nubosidad alta ingresando desde el norte, entonces es posible que hacia el oeste pueda observarse el eclipse en la línea del horizonte”.

El Centro Astronómico de Trelew, junto a la Fundación Amigos de la Astronomía realizarán este sábado, a las 17, un encuentro abierto al público en el que se podrá observar el eclipse a través de los telescopios y con el acompañamiento de especialistas. Además, el evento podrá seguirse en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Latinoamericano de Astroturismo.