Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Entre Ríos: Datos al mes de septiembre 2024

Comentarios desactivados en Análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la provincia de Entre Ríos: Datos al mes de septiembre 2024 2

El presente informe analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Entre Ríos en septiembre de 2024 y su evolución desde noviembre 2011 -inicio del último mandato de CFK-.

Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) en su serie desestacionalizada (ya que esto permite la comparación entre meses no equivalentes).

El informe se divide en cuatro partes. En el primer apartado se indaga acerca de la cantidad de personas trabajadoras del sector privado en el último mes disponible (septiembre 2024) y su evolución en las últimas gestiones de gobierno.

En el segundo apartado se aborda la evolución del empleo privado desde una dimensión sectorial, identificando aquellos sectores cuyo peso relativo es más significativo en la estructura de la provincia.

En el tercer apartado se cuantifica la evolución del empleo privado en la provincia de Entre Ríos en relación a otras jurisdicciones.

En cuarto orden, se incorporó un análisis sobre la evolución del promedio salarial en términos reales.

Finalmente, se detallan las principales conclusiones de la evolución de los indicadores estudiados en clave sectorial y regional.

Cantidad de personas trabajadoras en septiembre de 2024

Los datos relevados por el Ministerio de Capital Humano muestran que en el mes de septiembre se recuperaron 213 puestos de trabajo registrados en la provincia de Entre Ríos, con respecto al mes de agosto. Luego de la doble
crisis de empleo (con el gobierno de Cambiemos y luego con la pandemia), al mes de junio de 2022 se habían recuperado la totalidad de puestos de trabajo perdidos, arribando nuevamente a los niveles de empleo registrados en abril de 2018. Sin embargo, a partir de septiembre de 2023, se inicia un sendero a la baja -profundizado desde la asunción del gobierno de Javier Milei-.

Con este resultado, desde el inicio del gobierno de Milei, la provincia lleva una pérdida de 3.656 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Esto equivale a 2,6% del total de empleos privados de la provincia.

Asimismo, cabe destacar que, en los primeros 10 meses de Milei, ya se perdieron tantos puestos de trabajo registrados privados como durante el
gobierno de Cambiemos.

El Poder Ejecutivo Nacional impulsa reformas laborales (de flexibilización, por ejemplo, a través de la nueva figura del “colaborador”) sostenidas bajo el argumento de que “en Argentina hace 10 años que no se genera empleo privado”. En ese marco, toma especial relevancia desagregar los datos y ver qué sucedió al interior del período.

Lejos de ser un período homogéneo, la evolución del empleo en la provincia no fue ajena al modelo económico sostenido a nivel nacional.

Mientras que en las etapas en las que se puso el foco en lo productivo, se creó empleo, cuando se potenció un esquema de valorización financiera, se destruyeron puestos de trabajo. Ante un nuevo intento de apertura, liberalización y desregulación de la economía, resulta imperioso poner en el centro de la escena esta cuestión.

Personas trabajadoras por sector económico

Para analizar los puestos de trabajo según sector económico, se utiliza la base de datos provista por el Observatorio de Empleo y Dinámica Laboral perteneciente al Ministerio de Capital Humano.

Sin embargo, cabe destacar que la misma presenta un retraso de más de un trimestre en su publicación en relación a SIPA. Los últimos datos disponibles a la fecha corresponden al segundo trimestre de 2024.

Así, en la comparación interanual los tres sectores más afectados son: Construcción (-45.1%), Servicios Inmobiliarios (-7.1%), Minería (-5.5%) y Transporte y Almacenamiento (-3.4%). Por el contrario, Pesca (+24,8%), Comercio (+3,1%) y Enseñanza (+1,5%) incrementaron sus puestos de trabajo.

Al igual que a nivel nacional, la construcción es el sector más afectado debido a la decisión del gobierno nacional de paralizar la obra pública. En el sector pesca, los puestos se incrementaron 24,8% pero es muy poco significativo en el total de la provincia (0,1% de los puestos).

En este contexto, se torna necesario incorporar al análisis la composición del empleo privado registrado en Entre Ríos. La construcción abarcaba, al
segundo trimestre de 2024, un 4% de los puestos de trabajo. La principal actividad económica en materia de empleo en el sector privado es el comercio, con un 23% del total. En segundo orden de importancia se encuentra la industria manufacturera, que explica el 22% del total.

La distribución de los puestos por sector es relevante en el marco de la aprobación en el Congreso de la Nación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el cual se pretende “dinamizar” el empleo en nuestro país. Dicho Régimen apunta a atraer inversiones que dinamicen
determinados sectores de actividad: la minería, la siderurgia y los hidrocarburos. Sin embargo, si analizamos la incidencia que tienen estos sectores sobre el empleo registrado privado de la provincia, encontramos que su participación alcanza solo el 1% del total.

La evolución del empleo en Entre Ríos en relación con otras jurisdicciones

En lo que refiere a la evolución de los puestos de trabajo según las jurisdicciones, en el mes de septiembre de 2024, 4 de 24 perdieron empleo: Chubut (-449), Río Negro (-369), Catamarca (-26) y San Luis (-16). Entre las 20 jurisdicciones que registraron un incremento del empleo, se destacan Buenos Aires (+3.807), CABA (+1.703), Mendoza (+712) y Santa Fe (654).

Sin embargo, la variación del empleo en los primeros diez meses del gobierno de Javier Milei muestra mayoritariamente caídas (en el 83% de las jurisdicciones), que alcanzan hasta un 11,5% del total de los puestos de trabajo privados registrados de la provincia (como es el caso de Formosa).

De esta manera se pueden distinguir tres grupos de jurisdicciones:

● Un grupo muy reducido logró aumentar la cantidad de puestos de trabajo entre noviembre 2023 y septiembre 2024: Mendoza, Salta, Río Negro y Neuquén.

● Un segundo grupo, entre las que se encuentra Entre Ríos, redujo sus puestos de trabajo entre 0,01% y 5,0%: Tucumán, Chubut, CABA, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Buenos Aires, La Pampa y Misiones.

● Entre las más perjudicadas, aquellas cuya caída es superior a 5%, se encuentran: Chaco, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Catamarca, Tierra del Fuego, Santiago del Estero, La Rioja y Formosa.

Evolución del promedio salarial del empleo registrado privado

Las estadísticas del SIPA aportan datos sobre la evolución de la remuneración promedio de los salarios del empleo registrado privado por provincia.

Al analizar dicha estimación se puede detectar que, en septiembre 2024, la evolución de la remuneración promedio se ubicó por encima de la inflación de 3,5%, registrando un crecimiento de 2% del poder adquisitivo. Sin embargo, el salario real aún se encuentra 0,8% por debajo de noviembre de 2023.

Durante el gobierno de Mauricio Macri los salarios perdieron 20,3% de poder adquisitivo, que no se lograron recuperar durante la gestión del FdT (nov-2023), que terminó 1,8% por encima de noviembre de 2019. A septiembre de 2024, el salario promedio real de los trabajadores registrados del sector privado de la provincia de Entre Ríos se encuentra 19,5% por debajo del nivel que alcanzaba en diciembre de 2015.

Conclusiones

  • En el mes de septiembre 2024, existió un crecimiento de 213 puestos de trabajo registrados en el sector privado en la provincia de Entre Ríos, con respecto a agosto.
  • En los primeros 10 meses de Javier Milei, la caída en la provincia totaliza los 3.656 puestos (-2,6%).
  • En los últimos diez años la evolución del empleo registrado privado no fue homogénea en la provincia:
    • En el último gobierno de CFK, se generaron 1.359 puestos;
    • Durante el gobierno de Mauricio Macri, se destruyeron 3.655;
    • En el gobierno de Alberto Fernández, se generaron 5.516
    • En los primeros 10 meses de Milei, ya se destruyeron mayor cantidad de puestos que durante el macrismo alcanzando los 3.656.
  • A nivel sectorial, entre el segundo trimestre de 2023 y el segundo trimestre de 2024 (último dato disponible), los tres sectores más afectados son: Construcción (-45.1%), Servicios Inmobiliarios (-7.1%), Minería (-5.5%).
  • En Entre Rios, las principales actividades en materia de empleo son el Comercio (23%) y la Industria Manufacturera (22%), ya que reúnen el 45% de los puestos de trabajo registrados en el sector privado.
  • En lo que se refiere a jurisdicciones, Entre Ríos se encuentra dentro del grupo de provincias con caídas de hasta 5% desde la asunción de Javier Milei -acompañada por Tucumán, Chubut, CABA, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Buenos Aires, La Pampa y Misiones. Más específicamente, la provincia registró una caída de 2,6% en la cantidad de puestos de trabajo registrados en el sector privado.
  • A septiembre de 2024, la estimación de la evolución de la remuneración promedio de la provincia, se ubicó por encima de la inflación de 3,5%, registrando un crecimiento de 2% del poder adquisitivo. A su vez, se ubica 0,8% por debajo de noviembre de 2023.
  • El salario real promedio de septiembre 2024 se encuentra 19,5% por debajo del nivel que alcanzaba en 2015. De los cuales, 20,3% fueron perdidos durante el gobierno de Mauricio Macri-.

www.discofm.com.ar