La industria manufacturera durante los primeros 8 meses del gobierno de Milei

Comentarios desactivados en La industria manufacturera durante los primeros 8 meses del gobierno de Milei 2

El presente informe tiene por objeto realizar un análisis de la situación crítica en la que se encuentran las industrias manufactureras argentinas. Para ello, se relevaron casos de cierres y suspensiones de plantas durante 2024 a partir de información periodística, complementando la información con datos de índole cuantitativa sobre cada una de las actividades afectadas.

Desde CEPA esta agenda se considera prioritaria, en el marco de los objetivos de desarrollo económico que Argentina debe preservar y potenciar, y por esa razón ha sido abordada en informes precedentes que han aportado información crucial para identificar las dinámicas del sector:

El 8 de mayo se publicó el informe “La política anti industrial del gobierno de Milei: implicancias del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones en la Ley Bases”;
• El 12 de julio CEPA realizó la segunda encuesta a sindicatos industrializados nucleados en la CSIRA (la primera tuvo lugar en mayo 2024), denominada “Relevamiento y análisis sobre la actividad industrial: encuesta basada en los sindicatos industriales nucleados en CSIRA a julio 2024”;
• El 23 de julio CEPA publicó “Análisis de los despidos y suspensiones en el primer semestre del 2024: relevamiento de casos paradigmáticos en industria y
servicios”;

• El 15 de agosto se publicó “Análisis sobre la situación del empleo registrado privado: datos al mes de mayo 2024”4 con información relevante sobre la destrucción de empleos manufactureros.

Este documento se divide en tres partes. En el primer apartado, se indaga acerca de la evolución de los principales indicadores de la industria: producción industrial, uso de capacidad instalada y cantidad de trabajadores y trabajadoras. En la segunda sección se presenta una selección de casos de cierres y paradas de planta de unidades productivas
en conjunto con un indicador que refleja la situación en términos agregados para los sectores industriales: i) metalúrgico; ii) textil; iii) alimenticio; iv) automotriz; v) materiales de construcción y vi) químico. En la tercera parte, se detallan las principales políticas bajo la gestión de Milei que han hecho mella sobre el tejido productivo. Al final del informe se vierten las conclusiones.

Evolución de los principales indicadores de la industria en los primeros ocho meses de gestión de Javier Milei

El derrumbe de la actividad industrial puede constatarse a partir de la propia información provista por el INDEC a través del Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). Esto es, en definitiva, el anticipo de la evolución del PBI industrial mensual. En términos interanuales, la industria se derrumbó 20,4% en junio, constituyendo el peor registro de 2024.

El Índice de Producción Industrial (IPI), también publicado por INDEC, da cuenta de un proceso similar, pero permite incluir la situación de la industria en el mes de junio. La producción industrial en dicho mes no registró ningún rebote y se mantuvo en niveles sensiblemente inferiores al año anterior.

Para incluir el mes de julio, el dato de la producción industrial PyME de CAME5 confirma la evolución declinante: cayó 17,8% interanualmente. En los primeros siete meses de 2024 operó en un nivel 18,6% por debajo del año pasado. En la comparación mensual desestacionalizada, julio registra un retroceso de 1,8%. De esta manera, se acumulan 6 meses de caídas mensuales consecutivas dejando en evidencia que el sector no hace piso y que la idea de rebote, por ahora, parece lejana.

Complementariamente, el uso de la capacidad instalada da cuenta de cuántas máquinas están “paradas” a causa de la caída de ventas. En junio, la Utilización de la Capacidad Instalada industrial fue 54,5%. Este guarismo es prácticamente el mismo que durante junio-2020, en plena pandemia (53,3%).

El dato que revela el indicador UCII de INDEC es contundente. Todos los sectores industriales redujeron su uso de capacidad instalada en la comparación interanual en junio 2024, lo que confirma que la industria no encuentra piso. El principal derrumbe se observa en “industria automotriz” (-39,9%) y “productos del tabaco” (-37,7%).

Buena parte de la retracción de la producción industrial se vio reflejada en la reducción de puestos de trabajo. En base a datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y proyectados por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL-Secretaría de Trabajo) procesados por CEPA, entre noviembre de 2023 y junio de 2024, se redujo 2,8% la cantidad de trabajadores/as registrados/as en unidades productivas industriales, con
una pérdida de casi 35 mil puestos: de 1.215.092 a un proyectado de 1.181.109 para junio.

Cierres y paradas de plantas industriales relevados por sector

El análisis precedente de los indicadores industriales, reconstruidos en base a una diversidad de fuentes, tuvo efectos concretos sobre los distintos sectores de la actividad industrial. A continuación, se describen casos por sector de empresas que, recientemente, cerraron, suspendieron líneas de producción, y despidos o suspensiones de trabajadores/as.

Sector metalúrgico

El último Índice de Producción Industrial Manufacturero del INDEC (junio 2024) arroja un dato alarmante: la industria siderúrgica cayó 36,6% interanual y en los primeros seis meses del año sufrió un derrumbe de 34,6% acumulado comparado con el mismo período de 2023. Resulta el peor junio para la siderurgia -a excepción de la pandemia-: se ubica 26,1% por debajo del promedio de los últimos 9 años.

Qué pasó en el sector metalúrgico

Durante julio último, la empresa metalúrgica Talleres Belgrano de Chivilcoy, Provincia de Buenos Aires, cerró en julio dejando 20 personas sin trabajo. “Los pedidos habían disminuido sensiblemente” sostuvo el titular de la seccional Chivilcoy de la UOM, Maximiliano Moro.

En agosto, cerró la fábrica Fabio Hnos, una emblemática empresa de Florencio Varela fundada en 1951, dedicada a la producción de bulones, tuercas, arandelas y piezas especiales. Con más de 70 años de historia, esta planta, que era una de las más reconocidas de la región, se vio forzada a cerrar sus puertas debido a la crisis del consumo, dejando a 76 trabajadores sin empleo.

A la par, Acindar volvió a paralizar la producción de sus plantas. Luego del parate entre el 18 de marzo hasta el 15 de abril-9, la empresa anunció que en el segundo semestre sólo trabajarán 2 de los próximos 6 meses. Es decir, 2/3 partes del semestre permanecerá cerrada. Los trabajadores suspendidos, por su parte, percibieron en julio el 83% del sueldo de bolsillo, reduciéndose en agosto a 80% y desde septiembre hasta fin de año, 75%.

Sector textil

El índice de producción manufacturera del sector textil arroja para junio de 2024 un retroceso de 24,9% respecto al año anterior y de 20,4% acumulada en lo que va del año.

Qué pasó en el sector textil

En mayo, la fábrica Textilcom, cerró sus plantas en La Rioja y Catamarca, despidiendo a 267 empleados. La empresa tenía más de diez años. Producía para marcas como Grisino, Cristóbal Colón y Cheeky.

En agosto, a Textilcom se sumó la empresa Textil Rio Grande, ubicada en Río Grande, Tierra del Fuego, que cerró y dejó a 65 trabajadores en la calle.

Sector alimenticio

El rubro alimenticio suele ser de los últimos que sufren las crisis económicas. Sin embargo, la magnitud de la recesión afecta también a la industria alimenticia: el índice de producción manufacturera muestra para junio de 2024 un retroceso de 8,0% respecto al año anterior y de 7,8% acumulada en lo que va del año.

El caso paradigmático del sector es el cierre de la fábrica ubicada en San Rafael de Canale, provincia de Mendoza. Esta planta funcionaba desde hace 80 años (desde 1942) y cerró en julio último. Era una planta alimenticia que producía frutas en almíbar, conservas de tomates, mermeladas y dulces sólidos. Con el cierre, se produjo el despido de 38 empleados: 22 efectivos y 16 temporales.

Sector automotriz

En el caso de las industrias vinculadas al sector automotriz, el índice de producción manufacturera del sector vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes arroja para junio de 2024 una caída de 32,2% respecto a 2023 y de 20,2% acumulada en lo que va del año.

La información reciente da cuenta de la continuidad de la crisis sectorial. En el primer semestre de 2024 la amplia mayoría de las terminales suspendió actividades, situación que se extendió a Renault y Nissan en el segundo semestre. Ambas empresas suspendieron su producción en Córdoba por la caída de las ventas.

En el sector de autopartes, ya en mayo, Imperial Cord, la empresa de neumáticos con una de sus sedes en Gualeguaychú, cerró su planta en Larroque, donde estaban empleados 12 trabajadores.

Y en abril, la ensambladora MAR Maquinarias, que fue representante en el país de Hyundai y Suzuki, de San Isidro, Provincia de Buenos Aires cerró su planta dejando a 400 familias sin ingresos.

Sector papelero

El índice de producción manufacturera del sector madera, papel, edición e impresión se retrajo 24,2% en junio de 2024 vs junio de 2023. En el acumulado anual presenta una caída de 15,3%.

El reflejo de la crisis se vio en la situación de la Papelera Paysandú, situada en Wilde, partido de Avellaneda, que cerró en abril, dejando a 65 trabajadores sin empleo.

Sector materiales de construcción

En lo que va de 2024 el Índice Construya registra caídas interanuales que van de 16% a 40% menos que en el mismo período de 2023.

Ferrum es una empresa histórica del sector. La caída de las ventas implicó que paralizara la producción durante el mes de julio, en su fábrica de Pilar.

Es la misma situación que afrontó la empresa FV, la mayor fabricante de grifería de la Argentina, que dispuso, en mayo, la suspensión por tres meses de unos 800 operarios de su planta ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires.

Adicionalmente, durante el mes de agosto, la fábrica de ladrillos refractarios Fara, ubicada en Pilar, Provincia de Buenos Aires, suspendió a 60 trabajadores y paralizó su producción por segunda vez en el año.

Sector químico

El índice de producción manufacturera del sector de sustancias y productos químicos arroja para junio de 2024 una caída de 12,3% respecto a 2023 y de 8,1% acumulada en lo que va del año.

A partir de junio la empresa Akapol situada en Pilar, Provincia de Buenos Aires y conocida por sus marcas Poxipol, Poxilina, Plasticola, La Gotita, Voligoma y El Pulpito, decidió suspender su producción por dos meses y paralizar a la totalidad de sus empleados que llegan a los 150.

La empresa Petroquímica Río Tercero, con planta industrial en esta ciudad cordobesa, suspendió parte de su personal en abril, por la parada temporaria de una de sus unidades de producción.

El plan anti industrial del gobierno de Milei

Tal como detalláramos en el informe “La política anti industrial del gobierno de Milei: implicancias del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones en la Ley Bases”, publicado el 8 de mayo de 2024, se identifican una serie de medidas que juegan un papel decisivo en desincentivar la industria y la inversión en maquinaria y equipo.

La industria manufacturera argentina representa una quinta parte del empleo registrado privado del país, ofreciendo salarios que superan en un 15% la media del empleo registrado y manteniendo estándares de formalidad más altos que otras ramas de la economía. Además, explica más de la mitad de la inversión en investigación y desarrollo del sector privado, consolidándose como el principal impulsor de la innovación en el país.

El presidente Javier Milei entiende que el problema del rezago de las inversiones se debe a la excesiva intervención del Estado y a la presión impositiva. Pero la historia económica mundial y en la Argentina en particular, demuestra que los ciclos más dinámicos de inversión tienen lugar cuando existe demanda para canalizar esa producción. Con un mercado interno reducido y en franco retroceso, se sucedieron una serie de decisiones de índole anti-industrial que afectaron el desempeño de vastos sectores. La apuesta de Milei, a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases es promover enclaves extractivistas de cara a la exportación, reprima rizando la economía argentina y dejando en un segundo plano a la industria nacional.

¿Cuáles son las medidas que se han implementado desde diciembre a esta parte que impactan en el aparato productivo?

Suba de costos en la industria – Impuesto PAIS-: el impacto en materia de costo de importación de insumos centrales para la producción, con el aumento de 7,5% al 17,5% que efectivizó el presidente Milei es de absoluta centralidad para el mundo pyme industrial. Caputo anunció su reducción a partir del 1ro de septiembre y la definitiva eliminación a partir de diciembre de 2024.

Aumento de tarifas: el aumento de las tarifas de luz y gas tuvo lugar de forma indiscriminada, y sin un abordaje estratégico considerando el mundo pyme industrial. Los usuarios de distribuidoras de entre 10 kW y 300 kW como talleres y pequeñas industrias, fueron los más afectados. Tanto en gas como en electricidad el componente VAD de la tarifa se indexará mensualmente.

Derogación Ley de Compre Nacional (DNU 70/2023). En términos de capacidades industriales, el primer embate sufrido por el sector industrial por parte de la nueva administración nacional fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023. El mismo derogó la Ley de Compre Nacional que generaba una preferencia por los productores locales por sobre los extranjeros. Esta ley garantizaba un mínimo de demanda para empresas nacionales al permitirles participar de cadenas de valor como las del sector minero o hidrocarburífero. Bajo la legislación derogada las empresas nacionales podían acceder a esquemas de transferencia tecnológica, instrumentos crediticios y a un Programa de Desarrollo de Proveedores
(PRODEPRO).

Derogación del PRODEPRO (DNU 70/2023). El programa establecía una política de ANR (Aportes No Reembolsables) de hasta $100 millones para proyectos de inversión, destinado a empresas que abastecen a sectores estratégicos de la industria, siempre que representen hasta el 75% del total de la inversión, y a asistencia técnica por parte del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) para aplicar en la empresa tecnologías de gestión, capacitación de personal, mejora de procesos, entre otras cuestiones relacionadas con el incremento de la eficiencia y productividad.

Derogación de la Ley 21.608 de promoción industrial (DNU 70/2023). Ésta tenía como objetivo expandir la capacidad industrial argentina, procurando la instalación de industrias en el interior del país y fomentando la mejora en la eficiencia. Para ello, habilita a que el Poder Ejecutivo ofrezca beneficios tributarios o de protección frente a bienes importados. Más allá del impacto que tuvo esta legislación, el hecho de que el DNU la derogue muestra a las claras el sesgo del gobierno hacia los grandes capitales extranjeros. Si bien este no es el marco normativo del Régimen de Tierra del Fuego, abre la puerta a la discusión de todos aquellos proyectos destinados a promover determinadas ramas de la industria o determinadas zonas del país.

Eliminación o baja de aranceles de importación. En la misma línea desindustrializadora aparece la apertura comercial irrestricta (eliminación de la política de Licencias Automáticas y No Automáticas) que pueden generar un aluvión importador. A través del Decreto 384/2024 la Secretaría de Comercio confirmó la baja de aranceles de importación para productos de línea blanca como heladeras y lavarropas (del 35% al 20%), a los que se le suman los neumáticos (35% a 16%) e insumos plásticos (12,6% a 6%).

Apertura en acero. El 30 de agosto la Secretaría de Industria y Comercio informó que modificó el reglamento técnico (RT) del acero «para simplificar y bajar los costos de importación» de este producto. Si bien la medida apunta a forzar la baja de precios del monopolio sectorial local, en un escenario de desregulación absoluta y sin planificación industrial probablemente se traduzca en merma de salarios y de puestos de trabajo siderúrgicos.

Habilitación a la obra civil en el cómputo del 20% de proveedores locales para proyectos de RIGI aprobados en Ley Bases. En el debate en el Senado se había logrado introducir el criterio de proveedores locales en el marco de aquellos proyectos que ingresaran al RIGI, y esto había sido un avance – si bien insuficiente- de las pymes argentinas que reclamaron por las condiciones perjudiciales que el RIGI suponían para las mismas. Sin embargo, en la reglamentación que el PEWN publicó en agosto, se habilita a que las pobras civiles se computen en este cupo, lo cual significa su virtual eliminación.

Cambios régimen antidumping. Con el objetivo de abrir y desregular la economía, el oficialismo pretende aplicar un tope al porcentaje de los derechos aplicados a ciertas importaciones y establecer un plazo máximo del orden de los 18 meses para este tipo de medidas (el régimen establece hasta 5 años, renovables en determinadas condiciones). El promedio histórico de las importaciones alcanzadas por este régimen es del 1,4% y está amparado por el Acuerdo Antidumping, el cual pretende neutralizar la competencia desleal. Desconociendo estos aspectos, se permitirían prácticas que ponen en serio peligro a la industria local y consecuentemente miles de puestos de trabajo.

Eliminación de toda política de créditos productivos para la inversión en pymes. La política desde la Secretaría de Producción proponía una articulación con el Banco Nación y BICE, promoviendo líneas subsidiadas a pymes con foco en inversión. Todas ellas fueron discontinuadas. En el caso del BNA, se trata de líneas como la Línea de Proyectos Estratégicos, la línea naval o los convenios provinciales que tenían el objetivo de penetrar el crédito a inversión. La LIP – Línea de inversión Productiva- que define el BCRA, quedó sujeta a la decisión de cada banco.

Intervención en organismos en el marco de la Ley Bases: la ley habilita a que el Poder Ejecutivo avance con modificaciones y reestructuraciones en el objeto, organización interna y estructura de los organismos descentralizados (involucrando el pase a disponibilidad de su personal, en los casos de quedarse sin tareas), aún de aquellos que aparecen excluidos de su cierre, como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Este instituto tiene un rol central en la innovación y la transferencia de tecnología de la industria nacional. A fin de 2023 contaba con 3.000 investigadores, ingenieros y técnicos altamente capacitados que trabajaban en laboratorios (en algunos casos son únicos en la región) y desarrollaban sus tareas enfocadas en un 80% en las PyMES nacionales. Al mes de julio se encontraba atravesando una ola de 285 despidos.

Desfinanciamiento de programas y áreas asociados a la política industrial. Milei no cree en la intervención estatal en la política industrial, lo cual se refleja en la falta de utilización de los fondos presupuestarios destinados a ese propósito. Considerando la ejecución presupuestaria al mes de julio de 2024 de la Administración Pública Nacional se evidencia una fenomenal reducción en términos reales del presupuesto de organismos vinculados al desarrollo industrial.

-La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo cae un 89%.
– El Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) del 22%.
– La Comisión Nacional de Comercio Exterior (-34%).
– El resto de las caídas oscilan entre el 14% y 22%.

La perspectiva que se vislumbra es compleja: la demanda interna se reduce y las capacidades industriales argentinas quedan cada vez más rezagadas en términos regionales.

Conclusiones

La industria manufacturera argentina representa una quinta parte del empleo registrado privado del país, ofreciendo salarios que superan en un 15% la media del empleo registrado y manteniendo estándares de formalidad más altos que otras ramas de la economía. Además, explica más de la mitad de la inversión en investigación y desarrollo del sector privado, consolidándose como el principal impulsor de la innovación en el país. De cara al 2 de septiembre de 2024, Día de la Industria, este informe analizó los principales indicadores relativos al sector manufacturero, junto con una recopilación de casos testigos que dan cuenta de la situación crítica en la que se encuentran las industrias manufactureras argentinas y el análisis del viraje ocurrido en las principales políticas publicadas dirigidas hacia la industria desde la asunción de Javier Milei.
Indicadores de retroceso industrial

  • Entre noviembre de 2023 y mayo de 2024, se perdieron 28.554 puestos de trabajo registrados en unidades productivas industriales (- 2,35%) y si se proyecta, con la Encuesta de Indicadores Laborales que elabora la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, al mes de junio, el número asciende a 33.983 puestos de trabajo industriales menos para junio.
  • La industria argentina enfrenta un deterioro severo, evidenciado por una caída interanual del 20,4% en junio de 2024, la peor del año según el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE). La Utilización de la Capacidad Instalada se redujo al 54,5%, niveles comparables a los de junio de 2020, durante la pandemia. Este escenario es transversal a todos los sectores industriales.
  • La producción industrial de las PyMES se contrajo 17,8% en julio interanualmente según CAME, acumulando seis meses consecutivos de retroceso, lo que confirma que el sector industrial no encuentra un piso y aleja cualquier expectativa de recuperación a corto plazo.

Casos testigo de cierres de empresas y paralización productiva

  • La crisis industrial durante la gestión de Javier Milei se refleja en el cierre y suspensión de actividades de diversas industrias manufactureras durante 2024, afectando a sectores clave como el metalúrgico, textil, alimenticio, transporte, papelero, materiales de construcción y químico.
  • Empresas como Talleres Belgrano, Textilcom, Canale, El Miguelito, Imperial Cord, y MAR Maquinarias han cerrado sus plantas, exponiendo la falta de medidas efectivas para proteger y revitalizar la industria nacional.

Sesgo antiindustrial en las políticas públicas del gobierno de Milei

  • Aumento de tarifas de luz y gas con impacto en talleres y pequeñas industrias.
  • Suba de costos en la industria a través del Impuesto PAIS, en toda la gestión Milei hasta septiembre.
  • Derogación Ley de Compre Nacional (DNU 70/2023).
  • Derogación del PRODEPRO (DNU 70/2023), que establecía una política de ANR (Aportes No Reembolsables) destinado a empresas que abastecen a sectores estratégicos de la industria.
  • Eliminación o baja de aranceles de importación, incluyendo la eliminación de la política de Licencias Automáticas y No Automáticas y el Decreto 384/2024 la Secretaría de Comercio con baja de aranceles de importación para productos de línea blanca como heladeras y lavarropas (del 35% al 20%), a los que se le suman los neumáticos (35% a 16%) e insumos plásticos (12,6% a 6%).
  • Apertura en acero. El 30 de agosto la Secretaría de Industria y Comercio informó que modificó el reglamento técnico (RT) del acero «para simplificar y bajar los costos de importación», acompañada de desregulación absoluta, lo que implica posible impacto negativo en puestos de trabajo sectoriales.
  • Habilitación a la obra civil en el cómputo del 20% de proveedores locales para proyectos de RIGI aprobados en Ley Bases, lo cual significa la virtual eliminación del beneficio a las pymes.
  • Cambios régimen antidumping, apuntando a topear el porcentaje de los derechos aplicados a ciertas importaciones y establecer un plazo máximo del orden de los 18 meses para este tipo de medidas (el régimen establece hasta 5 años, renovables en determinadas condiciones).
  • Eliminación de toda política de créditos productivos para la inversión en pymes, abandonando los créditos subsidiados del Banco Nación y BICE, entre ellas la Línea de Proyectos Estratégicos con objetivo sustitutivo.
  • Intervención en organismos en el marco de la Ley Bases: la ley habilita a que el Poder Ejecutivo avance con modificaciones y reestructuraciones en el objeto, organización interna y estructura de los organismos descentralizados (involucrando el pase a disponibilidad de su personal, en los casos de quedarse sin tareas), aún de aquellos que aparecen excluidos de su cierre, como es el caso del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
  • Desfinanciamiento de programas y áreas asociados a la política industrial. Entre enero y julio, respecto del mismo periodo de 2023, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo cayó en su ejecución real un 89%; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) -22%; la Comisión Nacional de Comercio Exterior -34%.
  • Por último, la apuesta de Milei, a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases es promover enclaves extractivistas de cara a la exportación, reprimarizando la economía argentina y dejando en un segundo plano a la industria nacional.

www.discofm.com.ar