Concluyeron con éxito las 1ras. Jornadas en Agroecología y Soberanía Alimentaria en Concordia

Comentarios desactivados en Concluyeron con éxito las 1ras. Jornadas en Agroecología y Soberanía Alimentaria en Concordia 206

Con la participación de alumnos, docentes, agricultores familiares y técnicos concluyeron las Jornadas de Capacitación en Agroecología que se llevaron a cabo en Concordia, Entre Ríos. La Agroecología es un saber y una práctica que se fundamenta en las relaciones ecológicas de los agro-ecosistemas. Los diversos conocimientos producidos desde las comunidades campesinas, rurales y académicas se combinan para buscar una adecuada intervención de los ecosistemas por medio de los cultivos agrícolas, con el fin de producir alimentos saludables. Las actividades estuvieron a cargo de Víctor Pileta Linares, Gabriel Zubizarreta y Ricardo Giménez, y fueron organizadas por la Secretaría de Agricultura Familiar, INTI, Renatea y la Cooperativa El Colmenar.

Las actividades comenzaron el martes 26 con una jornada práctica en la sede de la Cooperativa El Colmenar. Allí productores, agentes de desarrollo junto a estudiantes de la Escuela Agrotécnica Gral. San Martín Nº 24, aprendieron a realizar un bancal agroecológico, a preparar el suelo y sembrar microorganismos. “El suelo es un organismo vivo. Cuando se producen los desequilibrios es cuando se enferma y provoca la enfermedad en la planta”, explicó el técnico de la Secretaría de Agricultura Familiar en Entre Ríos, Ing. Agr. Gabriel Zubizarreta, al abrir el encuentro con una disertación que repasó algunos conceptos básicos. Suelo, componentes, compost, lombricompuesto, control biológico, entre otros.

A continuación el Ing. Agr. Víctor Piletas inició su alocución enumerando lo que posteriormente se haría en los bancales. Explicó qué es el Trichoderma, un hongo que se convirtió en el protagonista del encuentro. “Vamos a inocular con Trichoderma, es un hongo que empezarán a escuchar cada vez más. Es un biofertilizante, controlador de plagas y es algo que podemos aislar de nuestro suelo. Es una tarea laboriosa, sin embargo esperamos que el productor pueda reproducirlo en su campo. Tenemos todo acá. De eso se trata también la agroecología: de con lo que tenemos en el entorno poder llevar adelante una producción, que desde ya tendrá mejor calidad que la producción convencional por el tema de agrotóxicos. La agroecología abarca no sólo este aspecto sino además plantea qué hacer con tus desechos, cómo tratar el suelo”, concluyó para invitar a todos al trabajo práctico.

En la huerta se preparó el suelo en base a rastrojo, rumen, se delimitó un reservorio de hongos benéficos al costado de los bancales. Luego se introdujeron los microorganismos al suelo, se inocularon los plantines a sembrar y también las semillas para combatir hongos cuando se esparcen en el huerto. Además los alumnos prepararon un purín de semillas de paraíso.

Los estudiantes, quienes asistieron en forma voluntaria porque en Concordia las escuelas se encontraban bajo día institucional, manifestaron su satisfacción por el aprendizaje y solicitaron participar al día siguiente, cuando se desarrolló la jornada práctica para técnicos y productores.

Debate e Intercambio

Las jornadas continuaron por la tarde en el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional de Concordia. Debatir los modelos de producción fueron los objetivos del encuentro, que albergó a más de 40 personas y que permitió profundizar teóricamente sobre Agroecología, Soberanía alimentaria, energética y tecnológica.

La primera disertación estuvo a cargo de Gabriel Zubizarreta quien presentó las diferencias entre la cadena industrial de producción de alimentos y las redes campesinas, motivadas por el interrogante, quién nos alimentará. A partir de números concretos, quedó en claro el contraste entre ambos modos de concebir la producción de alimentos y las consecuencias ambientales, sociales, culturales, económicas y políticas de la forma hegemónica a través de la cadena industrial. Tal vez el ejemplo más significativo sea en que la misma, utiliza el 70% de los recursos agrícolas del planeta y entrega sólo el 30% de las provisiones alimentarias globales. En cambio, las Redes Campesinas proveen el 70% de los alimentos para toda la humanidad y usan únicamente el 30% de los recursos agrícolas. Además, se hizo referencia a las consecuencias de la revolución verde, se trató el tema semillas, diversidad, la importancia del territorio y su multiplicidad, entre otros.

Posteriormente Carlos Conti, del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Rurales (Renatea), explicó la relación entre el organismo, la Agroecología y la Agricultura Familiar. En ese sentido, reflexionó que en la producción de soja prácticamente ya no existen trabajadores. Dialogó sobre la trama productiva en Concordia, donde las principales actividades son la citricultura, foresto industrial y arándano, y que es justamente allí donde menos se cumplen las normas sociales de trabajo. Luego instó a pensar el sujeto productivo y político que es la agricultura familiar y como el sujeto agrario que trabaja en la cosecha puede ser quien produzca alimentos sanos para su familia.

Por su parte, Andrés Jorge del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), introdujo la problemática de la tecnología. Dejó en claro que la misma es una construcción en conjunto, no unilateral, que busca resolver problemas y necesidades. Concebida desde ésta óptica, comentó algunos trabajos que vienen realizando con el sector de la agricultura familiar en la generación de tecnologías apropiadas, a partir de un diálogo con las comunidades. “Detrás del modelo de agronegocio hay una tecnología. Lo importante es pensar si la tecnología buscará resolver problemas sociales o ser sólo funcional a la búsqueda de la rentabilidad económica”, enfatizó. Así mismo, analizó las diferencias entre una generación de tecnología fundada en nuevas formas de aprendizaje y en la riqueza del diálogo de saberes y aquella que del laboratorio va al campo, que busca universalizar las particularidades propias de las comunidades y sus formas de producción de alimentos.

El productor Ricardo Giménez comentó el trabajo que viene realizando con su hermana Eduardo, ambos integrantes de la Cooperativa El Colmenar, en diversas escuelas de Concordia y algunas localidades cercanas. Los productores vienen capacitando en huerta, reciclado de basura y generación de lombricompuestos. Rememoró el concurso de huertas ecológicas que organizaron y resaltó que a partir de las capacitaciones hay 15 huertas familiares funcionando.

“La Agroecología es una ciencia integradora que se ocupa del estudio de la agricultura desde una perspectiva global, que se fundamenta en los diversos conocimientos producidos desde las comunidades campesinas, rurales y académicas que se combinar para buscar una adecuada intervención por medio de los cultivos agrícolas; que a la vez permiten al aumento de la producción y potencien la vida. Considerando no sólo el aspecto técnico sino también otros, como el socio-económico, político y ambiental”, con esta definición se inició la última disertación, a cargo de Víctor Piletas. El ingeniero agrónomo que trabaja en la Secretaría de Agricultura Familiar en AMBA, habló sobre el técnico que se necesita para abordar la agroecología, entendiendo su importancia como alternativa al modelo agroindustrial, que contribuye a encarar la crisis ecológica y social generada por el neoliberalismo y la globalización económica.

‘Interacción con el agricultor y el investigador, comunicación interactiva, observación y evaluación en conjunto, facilitar la experimentación y la innovación del agricultor, emplear métodos participativos y los principios de la educación para adultos’; fueron algunas de las premisas expuestas sobre el rol de los técnicos.

Además, se enumeraron algunos de los efectos negativos de la agricultura convencional: ‘grandes extensiones de monocultivos, aumento de la homogeneidad genética y de la disponibilidad del recurso alimento para organismos nocivos, reducción de la complejidad biológica del sistema, destrucción de los procesos ecológicos y funciones de la biodiversidad, tendencia al uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes químicos, empobrecimiento del suelo’. Ante esto, la propuesta presentada para abrir nuevas formas de producir es, crear un modelo de adopción de tecnologías agroecológicas con énfasis en el control biológico y la biodiversidad aplicada, que se fundamente en la actuación del agricultor como innovador. Esto desarrollado a través de cursos-talleres territoriales, formación de facilitadores en agroecología, selección de agricultores líderes en la materia, implementación del invernáculo y la parcela agroecológica experimental’. Según explicó el ingeniero, esto ha sido puesto en marcha en La Plata, a través de la Colonia Agrícola Integral de Abastecimiento Urbano, y otras experiencias exitosas.

Las jornadas, auspiciadas por la Mesa de Gestión Local para la Economía Social y Solidaria (Megless), concluyeron el miércoles 27 en la Cooperativa El Colmenar, donde más de 60 técnicos, productores y estudiantes elaboraron abonos orgánicos, caldos, purines, tinturas, y se capacitaron en el manejo y aplicación de los productos elaborados.

www.discofm.com.ar