La agroecología: Otros modos de producir
— 28/09/2014 Comentarios desactivados en La agroecología: Otros modos de producir 65Enfoque Agroecológico en los Sistemas Productivos, fue el nombre de la jornada que se llevó a cabo en el Jardín Botánico de la Facultad de Ciencias Agropecuarias en Oro Verde, organizado por la Agencia para el Desarrollo de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria de Paraná. Entre los múltiples temas abordados, quedó en claro la necesidad de recuperar la noción de producción de alimentos sanos, en el marco de uno de los derechos humanos fundamentales, como el de la alimentación. Además, se presentaron los avances y metodología de trabajo de la Agencia.
La disertación a cargo de Maximiliano Pérez y Laura De Luca, integrantes del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar Región Pampeana (IPAF) del INTA, comenzó interpelando a los presentes sobre qué entendemos por agroecología. ‘Alimentos sanos, protección del ambiente, producir sin contaminar, diversidad, desarrollo sustentable, soberanía cognitiva, autonomía, personas en el campo, recuperación de saberes y experiencias’…fueron la lluvia de palabras pronunciadas. En ese sentido, explicaron que agroecología es un concepto dinámico. “Hay distintas definiciones de agroecología”, manifestaron e invitaron a pensarla como una práctica productiva, como movimiento social y como ciencia. “Todas las ciencias vienen de Europa y la Agroecología es una ciencia que emerge en Latinoamérica”, subrayó De Luca, marcando la importancia de este enfoque que promueve la utilización de principios ecológicos básicos que permiten estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas. Asimismo, enfatizaron a través de diversas definiciones, que la agroecología puede ser analizada como un nuevo paradigma donde las ciencias naturales y las ciencias sociales se integran para la producción de conocimientos. Es decir, se plantea un trabajo interdisciplinario y se fomenta la participación de los agricultores familiares.
¿Es posible alimentar al mundo con la agroecología?, fue la segunda interrogación en la jornada. Para contestar se planteó otra duda: ¿el sistema dominante pudo alimentar al mundo? Para responder a estas consultas, los disertantes se apoyaron en una estadística de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), según la cual, 850 millones de personas sufren hambre crónica por no obtener habitualmente suficiente alimento para llevar una vida activa. En tanto, se aclaró que existen investigaciones que informan que hay disponibilidad plena de alimentos desde 1984. Esto demuestra que se produce lo suficiente, el problema es cómo se distribuye. “Los alimentos ya son una mercancía más, que se comercializa de la misma manera que cualquier otro producto, a pesar de que el derecho a la alimentación es un derecho humano”, enfatizó Pérez e instó a recuperar lo que implica el alimento, social y culturalmente. “El alimento se transformó en mercancía y los pueblos en consumidores. El problema es la distribución de los alimentos”, fueron las palabras que dieron lugar a otro de los conceptos trascendentales que se trataron en el encuentro: soberanía alimentaria. Es la capacidad que tiene un pueblo de decidir qué alimentos produce, en qué parte de su territorio, con quién los produce, para quién y con qué tecnología lo hace. En cuanto a categorías, se aclaró la diferencia entre ésta última y seguridad alimentaria, que se refiere a garantizar el acceso a los alimentos.
¿Es lógico tener tomate todo el año? ¿Es lógico comer una lechuga que viaja 500 kilómetros? Fueron las siguientes preguntas disparadoras que abrieron paso a analizar las diferencias entre el modo de producción dominante y la propuesta agroecológica. “El sistema actual tiene un desbalance ecológico. No hay dudas de que este modelo ha logrado una agricultura altamente productiva. Pero lamentablemente eso ha tenido consecuencias y no ha funcionado para todos”, puntualizaron los ingenieros, mientras reanudaron las indagaciones. ¿Este sistema productivo va de la mano con un modelo de desarrollo sustentable?, la interpelación derivó en otra reflexión esencial, y que tiene que ver con el trabajo y la forma en que aborda la extensión el IPAF: investigación-acción. La generación de tecnología debe ser en conjunto, no impuesta. De esta manera, se trata de un proceso colaborativo donde el agricultor familiar tiene un rol activo junto al técnico.
A continuación, se presentaron los pilares o marcos en el diseño agroecológico. Autonomía, Minimizar los riesgos, Diversidad, Recursos locales. En cuanto a autonomía, quedó en claro la necesidad que tiene los sistemas de ir aumentándola, sobretodo en función de las dependencias a los insumos.
Minimizar los riesgos, se relaciona con la reducción de los peligros de contaminación, tanto en la salud de las personas que los consumen y producen, como la preservación de los bienes naturales. Además, hace referencia a la disminución de los riesgos económicos, en camino a un equilibrio energético y no apostando a un solo producto. Por ello, el concepto de diversidad es fundamental en este enfoque. “Cuando pensamos el proceso de transición agroecológica, pensamos en el aumento de la agrobiodiversidad”, remarcó Pérez y continuó: “En un modelo que planteó lo homogéneo, nosotros planteamos la diversidad, lo heterogéneo, otras formas de hacer las cosas”. En referencia, se hizo mención a la importancia de las plantas asociadas, la búsqueda de reguladores naturales, la diversificación en la comercialización, entre otros recursos.
Un paraguas contenedor de otras prácticas
En forma aclaratoria, los oradores se encargaron de despejar una confusión que a menudo surge en estos temas. “La agroecología es un paraguas muy amplio que contiene a diferentes prácticas”, especificó De Luca, mientras en la filmina se podía observar bajo el enfoque agroecológico a la biodinámica, permacultura, agricultura natural y orgánica. Si bien todas ellas tienen un planteamiento en común: el no uso de químicos y producir alimentos sanos resguardando el ambiente, no todas son lo mismo. Sino por el contrario tienen postulados y prácticas muy disímiles. Por ejemplo, en el caso de la producción orgánica se entiende aquella en la que no se utilizan determinadas sustancias que están proscriptas por un protocolo, que se rige de acuerdo a legislación vigente. Producir en forma orgánica es, entonces, hacerlo de acuerdo a un determinado reglamento. La agroecología, en cambio, no permite, ni prohíbe nada. Sino que busca la armonía, estableciendo relaciones con los sistemas científicos y tecnológicos, y su validación depende además del contexto socioproductivo y ambiental en que los agricultores se desempeñan.
Para concluir, los agentes de desarrollo narraron dos experiencias. Una en San Genaro, provincia de Santa Fe y otra en Mar Del Plata, distinguiendo la importancia de las áreas periurbanas. Espacios que han sido resguardados del uso de agroquímicos, y que resultan potenciales lugares para comenzar a pensar la transición agroecológica. Además, instaron a la consulta del Protocolo Recomendatorio para el desarrollo de producciones agroecológicas en zonas periurbanas de localidades pampeanas, con restricciones para las pulverizaciones con agroquímicos, una herramienta para orientar el abordaje de estos procesos territoriales, y también para mejorar la situación integral de los agricultores familiares como actores relevantes en la producción de alimentos.
Agencia para el Desarrollo de la Agricultura Familiar y la Seguridad Alimentaria de Paraná
La Agencia está integrada por la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación, el INTA, la Dirección de Desarrollo Rural del Ministerio de Producción de la provincia, Senasa y la Municipalidad de Paraná. “Construir una cultura interinstitucional sustentada en la cooperación como valor y estrategia, que permita a las instituciones lograr el alcance pleno de su misión y proyección social, contribuyendo así a promover mejores condiciones socio-productivas y de mercadeo para beneficio de toda la comunidad”, es uno de los objetivos que se planteó la institución.
La exposición de la Agencia, durante la jornada en Oro Verde, estuvo a cargo del ingeniero Mario Den Dauw de la Secretaría de Agricultura Familiar, quien además agradeció la participación de los más de 90 asistentes y llamó a fortalecer el trabajo colaborativo para impulsar la agroecología en los sistemas productivos locales, como herramienta para lograr un verdadero desarrollo rural sustentable.
www.discofm.com.ar