15 de Octubre: Día Internacional de la Mujer Rural.

Comentarios desactivados en 15 de Octubre: Día Internacional de la Mujer Rural. 55

La Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación desea celebrar el Día de la Mujer Rural renovando su compromiso para que las agricultoras familiares puedan acceder a las políticas públicas, en el marco de una revalorización del sector como productor de alimentos. En ese sentido, el flamante coordinador del organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Emiliano Gomez Tutau, manifestó su intención de consolidar lo realizado hasta ahora y fomentar aún más las organizaciones.

“Entendemos que fortalecer la participación de la mujeres en las organizaciones productivas y en la vida de sus comunidades implica hacer visible la sobrecarga de tareas que afrontan diariamente, para reducir la brecha de desigualdad en el goce de los derechos y democratizar las relaciones entre hombres y mujeres”, explicó una de las referentes del área de género, Diana Olivera.

Desde la Secretaría se llevan adelante talleres y encuentros donde se trabajan el derecho a la mujer, su autoestima, violencia de género, entre otras temáticas. “Las dinámicas grupales que desarrollamos en cada encuentro permiten visualizar problemáticas comunes y comprender los procesos sociales, culturales y políticos que generan desigualdades a partir de las diferencias entre los hombres y las mujeres. Se trabaja fuertemente la autoestima y los vínculos de solidaridad entre pares”, detalló otra de las referentes del área, Dora González.

Este año la celebración del Día de la Mujer Rural se da en el marco del Año Internacional de la Agricultura Familiar, que fuera establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas, gracias al apoyo internacional de más de 300 organizaciones de los cinco continentes coordinadas por el foro mundial de las organizaciones.

El Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida.

El aporte que realizan las mujeres rurales en la producción de alimentos es decisivo y resulta imprescindible para la construcción de la soberanía alimentaria. Ellas son quienes han resguardado semillas, saberes y prácticas por generaciones, jugando un rol protagónico en el mantenimiento de la familia y las labores productivas para garantizar el alimento.

“Comprendemos que sin equidad de género, no hay desarrollo rural sustentable posible. Desde esa premisa, intentaremos apoyar desde la Secretaría a las organizaciones para impulsar su construcción y autonomía”, subrayó el coordinador provincial.

Soberanía Alimentaria

Es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para toda la población, con base en la pequeña y mediana producción, respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos campesinos e indígenas de la producción agropecuaria de comercialización y de gestión de los espacios rurales. En este proceso, cada mujer es protagonista.

No es casualidad que justamente se haya elegido el 15 de octubre, un día antes de la conmemoración del Día Mundial de la Alimentación, para realzar y visibilizar el gran aporte de la Mujer Rural en la producción y diversificación de los alimentos.

Cuando las mujeres tienen acceso a la tierra, a la capacitación y a recursos financieros, hay mejoras en el nivel de vida de la familia, en la productividad agrícola y en la igualdad de género. Además, se logran mayores progresos contra la pobreza, la violencia de género, en beneficio de todas. También hay pruebas de que donde las mujeres no tienen derecho a la tierra, ni acceso al crédito se registra mayor incidencia de niños malnutridos.

Las mujeres campesinas, las mujeres indígenas, son a menudo quienes custodian el uso sostenible de los recursos naturales, la preservación y conservación de la biodiversidad en nombre de las generaciones actuales y futuras.

www.discofm.com.ar